La Fundéu BBVA señaló que el sustantivo ya no debe escribirse en cursiva ni entre comillas.
- Comentar
- ico-rs”>Twitter
-
Guardar
Ingrese o regístrese acá
para guardar los artículos en su
zona de usuario y leerlos cuando quieraEste artículo ya fue guardado
Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado
Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
Los chatbots son programas informáticos que hacen uso de inteligencia artificial para poder entablar conversaciones naturales con los usuarios.
Aún hay más noticias ¡Sigue bajando!
La Fundación BBVA, que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, señaló que la palabra chatbot (en plural chatbots), es considerado un sustantivo plenamente válido y ya no es necesario escribirlo entre comillas ni con cursiva dentro de una oración.
El neologismo alude a los programas que, basados en inteligencia artificial, permiten mantener una conversación de humano a máquina simulando las respuestas que daría una persona.
China crea presentador virtual de noticias con inteligencia artificial
Banco británico probará animación inteligente para atender clientes
La cotidianidad es la nueva frontera de la inteligencia artificial
Según la institución, este es un es un sustantivo creado por acronimia, procedimiento por el que se forma una palabra nueva mediante la unión de elementos de otras dos o más palabras ya existentes.
En este caso, el diccionario académico ya recoge el término “chat”, se significa servicio que permite mantener conversaciones intercambiando mensajes electrónicos a través de internet. También admite la palabra “robot”, de la cual “bot” es un acortamiento permitido. “A partir de estos formantes, nada impide crear la palabra chatbot”, señala la Fundación en un comunicado.
Recientemente la Fundación BBVA también ha admitido palabras como seriéfilo, válida para aludir a las personas aficionadas a las series, la expresión ‘granja de clics’ en lugar del anglicismo ‘click farm’ y la palabra ‘ultrafalso’ como una alternativa al anglicismo ‘deepfake’, que se emplea para referirse a los vídeos que no son reales y son creados con este tipo de tecnología.
Esta institución, también conocida como Fundación del Español Urgente, es promovida por la Agencia EFE y el banco BBVA, y cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.
REDACCIÓN TECNÓSFERA
*Con información de EFE
@TecnosferaET
Descarga la app El Tiempo. Con ella puedes escoger los temas de tu interés y recibir notificaciones de las últimas noticias. Conócela acá
Comments